" SICARIO: EL DÍA DEL SOLDADO" : MATAR O MORIR ★★★
Hoy
vamos a hablar de Sicario: El día del soldado, dirigida por Stefano Sollima y en los papeles principales
Benicio Del Toro, Josh Brolin e Isabela Moner. Es formalmente una secuela de la
película de 2015 Sicario a cargo de Denis Villeneuve. El guión, como también
ocurriese en 2015, es de Taylor Sheridan.
Los
carteles de la droga han comenzado a
traficar con terroristas, ayudándoles a
cruzar la frontera, y la guerra contra esos
carteles se ha intensificado en la frontera entre EE.UU. y México. Para hacer
frente a este conflicto armado, el agente federal Matt Graver (Josh Brolin)
vuelve a hacer equipo con Alejandro Gillick (Benicio del Toro), para vencer en
esta guerra sucia, sin leyes, sin escrúpulos y contra todos.
Lo
primero decir que pese a que los personajes principales, Matt Graver (Josh
Brolin) y Alejandro Gillick (Benicio del Toro) son los mismos que en la
película de Villenueve , el filme es completamente independiente
de la primera.
La puedes ver y disfrutar completamente sin saber de la primera. Es más si hay
algo que debes saber de algún personaje para entender su comportamiento, te lo
vuelve a explicar esta Sicario: El día del soldado. En toda la trama no se
refiere a los personajes de la película anterior, el contexto en el que se
mueve es distinto, ya avisaron los productores que su idea era hacer una
trilogía de películas distintas entre sí. La verdad que esto es de agradecer,
últimamente se produce un fenómeno curioso que es la serialización del cine,
hacer como dos o tres capítulos en forma de película, todas ellas vinculadas
entre sí, para llegar a un destino común. Seas seriefilo o cinéfilo , hemos de partir
que son dos estructuras distintas y que pese al éxito actual de las series, el
cine no debería caer en el error de esa serialización a que me refería, y
tratar de ser, lo que no es.
La
película tiene dos tramas fundamentales. La primera, la de un niño con pasaporte
estadounidense que transita hacia el lado oscuro, de las mafias y el tráfico de personas (también se ve
físicamente, al principio de la cinta es un chico tímido, que pasa
desapercibido y al final se nos muestra
como un pandillero total, con esa apariencia típica con tatuajes, piercings,
violento). Y la otra trama se centra en Alejandro ( Benicio del Toro) , esta
vez el protagonista es él ( a diferencia de la primera Sicario que la película
se centraba en Emily Blunt) , un hombre que trabaja más allá de la legalidad
para acabar con los carteles de la droga y al que mueve una tragedia personal (
esa trama personal es lo único que necesitas saber de la película anterior, y
aquí te lo vuelven a explicar) .
A mí
personalmente me gustó más la primera parte de esta cinta, que va más sobre
corrupción, conspiraciones, juego sucio, para luchar con los carteles de la
droga, hay más juego de despachos. La
segunda, a la hora de metraje, empieza a flojear en cuanto al guión se refiere,
aunque hay mucha más acción, ya que Alejandro (Benicio del Toro) se queda con
Isabela ( Isabela Moner) en territorio mexicano y necesitan cruzar la frontera para ponerse a salvo ,
mientras lo persiguen varios carteles de la droga. Ahí el metraje se me hizo un
poco largo, le quitaría varios minutos, en total dura 122 minutos. Y en esa
parte cuando el guión se vale de demasiadas casualidades, donde pierde fuerza
(pero mejor lo comento en el territorio spoiler).
La
cinta nos habla principalmente del nihilismo donde la vida y la muerte no valen absolutamente nada y nos deja una reflexión sobre la capacidad de matar y de salvar, aunque esto último se difumina bastante en la cinta.
La
película tiene mucha acción, disparos a más no poder (mucha más acción que la
anterior) y unas imágenes y secuencias de acción con helicópteros geniales ( al
estilo Black Hawk derribado, si te gusta la acción y los helicópteros tienes
que ver Black Hawk derribado, en serio). Por cierto, cómo dispara Benicio del
Toro, qué locura, qué estilo, solo mirando el trailer ya sabrás porque lo
digo.
En
cuanto a las actuaciones, muy a la altura de la película. Josh Brolin
interpretando al agente federal Matt Graver , esta chulesco, sobradete, aunque
el dilema moral que se le plantea al final de la cinta ( esto para luego que es
spoiler de los gordos) no me acabó de convencer como lo trasmite frente a la
cámara.
Benicio del Toro como Alejandro esta espectacular, hace un Alejandro
misterioso, enigmático, pero con una gran carga moral o sentimental por ese
drama personal que vivió (el cartel mató a su familia en el pasado, no es
spoiler que salió en Sicario de Villeneuve). Y a mi juicio, la mejor
interpretación de la película es la realizada por Isabela Moner, yo no la conocía ( hace una
serie para niños llamada 100 cosas que hacer antes de ir al instituto, menuda
diferencia de papeles), pero está genial, interpreta a la hija de uno de los
jefes de uno de los carteles de la droga, y nos muestra, una chica dura,
soberbia en la primera parte de la película y luego una niña con miedo,
histérica que teme por su vida. Un gran descubrimiento esta Isabel Moner. La
relación entre la niña interpretada por Isabela y el personaje de Benicio del Toro es de lo
mejor de la película.
Yo
, cuando fui, al cine en lo que más dudaba era la dirección , la primera
Sicario la dirigió Denis Villeneuve ( aunque tampoco es de sus mejores
películas) que es uno de los grandes directores actuales, con mayor control de
la imagen y la narrativa ( un día escribiré una entrada sobre Villeneuve
aconsejando sus mejores películas) . Ahora el encargado de esta Sicario: El día
del Soldado , es Stefano Sollima, conocido por la serie Gomorra o por el filme
Suburra ( para mí reconozco que era un desconocido) , y me ha sorprendido muy
gratamente. La película en la dirección no desmerece la primera, es más
visualmente es similar, con esos tonos oscuros, imágenes impactantes, tomas
aéreas, travellings. Parece como si el director intentará
filmar y montar como Villenueve. En algunos pasajes de la película, con esas
operaciones militares me recuerda a “La noche más oscura” (también apúntate
esta película entre las que debes ver). Luego hay una secuencia con un lugareño
sordomudo que me ha parecido muy bonita, muy plástica, Benicio del Toro y este
lugareño hablando en lenguaje de signos, impropia de un thriller. Así que mis
prejuicios eran infundados, la dirección exquisita. Un gran director.
Entonces si la crítica es tan buena, ¿por qué
a mí me dejo un gusto agridulce? Por el guión, no está a la altura del guión de
Sicario de 2015. El guionista es el mismo, Taylor Sheridan, pero la película se
resuelve por una casualidad demasiado grande que la hace poco creíble (esto lo
dejo para los spoilers más adelante) y luego hay algún giro de guión que no ,
que no es posible. La verdad que Taylor Sheridan es un buen guionista (también
es suyo el guión de Comanchería , otra película que tienes que ver…no será que
no ves películas porque no te recomiendo ) , escribe guiones de acción, trhillers pero
siempre en un contexto social o de problemas sociales. En esta película los
conflictos interiores y éticos que en Sicario tenía el
personaje de Emily Blunt, y que tanto enriquecía la cinta ,ya no aparece
, quizá al final como algo puntual en el personaje de Josh Brolin. ( por cierto
es a mí, o josh brolin esta hasta en la sopa últimamente con Thanos Y Cable)
También
es verdad que el tema que trata y cómo lo trata no me acaba de convencer desde
el principio, los carteles mexicanos ayudando a pasar hombres bomba,
terroristas islámicos a través de la frontera, estos son las nuevas espaldas
mojadas. A mí me llamo mucho la atención, esta película no es un documental,
pero presenta esto como algo muy real. Quizá no intencionalmente pero durante
toda la cinta se decanta un mensaje bastante antiinmigración. Y muchas veces no
da suficiente información de los personajes para saber porque actúan como
actúan. Por ejemplo ese muchacho que acaba ayudando a los carteles a pasar
gente de un lado de la frontera al otro, ¿por qué hace eso? Esto no lo explica,
digamos que solo cuenta el lado malo. El
guión no es tan sólido como el de la película anterior. Otra cosa que me llamó
poderosamente la atención es como retrata esta película a México , más allá de
la frontera con EE.UU. es la selva, no hay leyes, y es la ciudad sin ley. En la
otra cinta también hacia este retrato pero lo centraba solo en ciudad Juárez,
aquí no, aquí nos dibuja a México como si fuese una especie de estado fallido,
dónde la mayoría de la policía es corrupta. No sé, yo no soy de México, ni vivo
allí, ni tampoco en la frontera de EE.UU. , pero me parece un tanto exagerado.
Quizá los lectores mexicanos puedan decirme qué les pareció lo película.
También
el final de la película, en cuanto al personaje interpretado por Isabela Moner,
me pareció basta repentino, me parece inacabado,
no sé si la tercera parte de la trilogía puede ir por ahí.
¿Y
es mejor Sicario: el día del soldado o Sicario? A mí me gusto más la primera,
Sicario, tampoco es que me vuelva loco (no
es de las mejores películas de Villeneuve). Sicario: el día de soldado funciona
a nivel música, fotografía, interpretaciones,
dirección, con brillantes secuencias de acción pero el guión no está al
mismo nivel. Es un guión que le falta solidez, nos podía haber contado mejor
alguno de los personajes para llegar a entenderlo, se vale de muchas casualidades,
giros de guión irreales y ese cariz antiinmigración de la cinta , hace que a ratos se haga larga y menos
entretenida que la primera.
También
es verdad, como dije al principio de la crítica, que son películas independientes, no es una
secuela al uso. Por tanto, es una cuestión de gustos, aunque es bastante
objetivo que el guión en esta segunda cinta decae. Por todo esto, mi nota para
esta Sicario: el día del soldado son TRES ESTRELLAS, o lo que es lo mismo un 6.
SPOILER, SPOILER,
SPOILER, SPOILER
SPOILER, SPOILER
SPOILER
ZONA DESTRIPE…
Bueno amigo,amiga, vamos a empezar a destripar
la película. Cuando me refiero a que
el guión se vale de casualidades o giros de guión poco creibles, me refiero a
dos cosas:
1- Alejandro ( benicio del toro) tiene que
cruzar la frontera con Isabela ( Isabela Moner) , y los descubren tratando de
cruzar la frontera porque el muchacho que antes me refería recordaba haberlo
visto dos días antes en Texas, y claro eso desata la sospecha entre los
miembros del cartel que se dedican a traficar con personas en la frontera. Y es
cierto, en la cinta se ve como en el coche donde iba Benicio del Toro casi
atropella a este muchacho, y se quedan mirando fijamente y cruzan alguna
palabra para que tenga más cuidado. Y yo me pregunto ¿ cuantas veces has tenido
algún incidente de tráfico? ¿ recuerdas todas las personas implicadas? , y
sobre todo me pregunto, ¿ con lo grande
que es Texas, no es mucha casualidad que se crucen estos dos personajes en un
incidente de tráfico? A ver qué Texas tiene
27 469 114 habitantes, que la probabilidad es ínfima. Y de esa “casualidad” tan beneficiosa para el guión , depende el final de la película. ¿ no había mas opciones para pillar al personaje de Benicio del Toro? No sé, a mí eso no me convence.
27 469 114 habitantes, que la probabilidad es ínfima. Y de esa “casualidad” tan beneficiosa para el guión , depende el final de la película. ¿ no había mas opciones para pillar al personaje de Benicio del Toro? No sé, a mí eso no me convence.
2- El muchacho
este que acaba volviéndose un pandillero, al final de la película, de madrugada, cuando ya el cartel tiene
retenido, atado, y con los ojos vendados
a Benicio del Toro, le dan un arma para que lo mate. Y él que quiere ser
sicario lo hace (aquí el título de la película encaja mejor que en la primera,
justo por eso). Sí y le paga un tiro a 5 metros, en la cara, y tú, espectador, crees que lo ha matado. No cabe otra opción.
Pero no…a los cinco, diez minutos, se ve, ya de día, como se retuerce de dolor,
y se acaba levantando, andando por el desierto, mata a otro tío , y conduce un
coche …y todo esto malherido. ¿Esto se puede creer? Bajo ningún concepto. Ya es
casualidad que a cinco metros justo le dé en una mejilla y la bala salga por la
otra mejilla. Pero a ver, ¿no se desangra? Que esto ocurre de noche, y pasa un
montón de horas, hasta hacerse de día, en el desierto de México. Y consigue
levantarse, y andar, y matar y conducir. No sé no me convence. Yo en el asiento
del cine cuando vi al escena de su resurrección dije no por favor, quédate
muerto que esto no se aguanta.
También
en la crítica he hablado de que esa dosis de moralidad, esa lucha entre el bien
y el mal, que en la anterior cinta de Sicario planteaba el personaje de Emily Blunt, aquí aparece solo
al final con el personaje de Josh Brolin. Te cuento. Benicio del Toro, quería salvar
a Isabela, quería protegerla, quizá recordando a su hija que mataron los
carteles de la droga en el pasado. Por el contrario, Josh Brolin tiene la orden
de encontrar a la niña y acabar con ella ( sí en el desenlace de la película los
intereses entre los personajes de Josh Brolin y Benicio del Toro, son contrapuestos)
. Pero ahí empieza el dilema moral, cuando Josh Brolin consigue capturar a la
niña ( Isabela Moner) decide llevarla a protección de testigos, y en el helicóptero
ya a salvo, se ve esas dudas morales si hace bien en salvarla o debería cumplir
las órdenes de sus superiores ( pero no me convence ahí interpretativamente). Y
ahí, se acaba la cinta sin saber nada mas del personaje de Isabela Moner y del
muchacho solo sabemos que al año reaparece nuevamente Benicio del Toro para
reclutar al muchacho ( ya completamente con apariencia de pandillero) ya que
quiere ser sicario.
Y
colorín colorado esta crítica ha terminado…
Comentarios
Publicar un comentario