"THE EQUALIZER 2": DON JUSTICIA CONDUCE UN UBER ★★⋆ 5/10
Hoy
vamos a comentar THE EQUALIZER 2 (secuela de la película Equalizer), la última película de Denzel Washington que vuelve a estar dirigida por Antoine Fuqua.
En el reparto encontramos a Melissa Leo y Bill Pullman , que regresan en sus
papeles como Susan y Brian Plummer, además de Pedro Pascal y el joven Ashton
Sanders .
A ver me refería antes a que el villano se ve de lejos, es uno de sus excompañeros de la CIA, pero estaba claro, sino para que está ahí ese personaje, y su motivación la veo muy floja, muy poco trabajada, hace lo que hace por dinero. No sé yo le hubiese dado una vuelta.
Esta
secuela se nos vuelve a presentar a Robert
McCall (Denzel Washington), el veterano ex-agente del gobierno que decide
seguir combatiendo por su cuenta contra delincuentes, secuestradores o
cualquier tipo de extorsionador, por muy arriesgado que sea. Pero en esta
ocasión, este justiciero va a tener que enfrentarse a un caso en el que
entrarán en juego cuestiones muy personales. Y es que Susan Plummer (Melissa
Leo), su compañera de la CIA, una ex-agente retirada, ha desaparecido. De esta
manera, la misión hará que McCall se vea cara a cara con secuestradores y
sicarios de alto nivel con los que nadie está a salvo, mientras que pone a
prueba su tenacidad y habilidades ahora que alguien querido está en juego.
La
verdad que iba al cine con una expectativa bastante alta porque me gusta mucho
Denzel Washington (para mí uno de los mejores actores actuales, y así lo
refrendan sus 8 nominaciones de la Academia , y sus dos Oscar) y me gustó mucho
la primera Equalizer en 2014. Y la verdad que no me ha acabado de convencer (sí
el hecho de ir con muchas expectativas es culpa mía, lo sé)
Se
nos presenta nuevamente a Robert McCall metódico, obsesivo, perfeccionista,
siempre controlando el reloj, que sigue actuando de justiciero, haciendo el
bien a todo aquel que pueda ayudar. La diferencias con la anterior son dos: 1- ahora
en lugar de trabajar en una macroferretería trabaja como conductor de Uber ( me
resulto curioso, todo evoluciona , Robert de Niro o Jamie Foxx conducían taxis, en Taxi Driver y
en Colaterall y ahora se conducen vehículos Uber). La verdad que está mejor
pensado, el
trabajo idóneo para ser justiciero es ser conductor de taxi o de
uber, conoces a mucha gente, te cuentan sus vidas, escuchas conversaciones y
puedes saber justamente quien necesita tu ayuda. 2- es un justiciero pero ya no
solo va a ayudar a terceros sino que es una cuestión personal, un asunto
propio, al tener que ayudar a una amiga suya.
Entonces
partiendo de estas dos premisas ¿cuál es el problema? El guión. Resumiendo es
sencillo y le falta acción. Es sencillo y lo hemos visto mil veces en pantalla,
le ocurre algo a un amigo o familiar y nos ponemos en plan héroe para ayudarlo,
para hacer justicia ( este año mismo tenemos la película El Justiciero de Bruce
Willis que va de esto, o Charles Bronson en todos sus papeles de hombre duro,
buscando venganza).Y en cuanto a la acción la película empieza muy arriba, pero
después de las dos primeras escenas desaparece, comienzas a ver que esta
película no es como la anterior, tiene muchas subtramas exentas de acción. Y se empieza a hacer larga (a mí los 120
minutos se me hicieron muy largos, ya no sabía cómo colocarme en el asiento).
Sí, es verdad que profundizar en un personaje, tratar de verlo es varios
escenarios siempre suma a la película.
Pero quizá en otro tipo de películas, no en una película de acción en donde tú
quieres ver como Denzel Washington se
carga hasta el apuntador. Yo creo que el hecho de meter más historia por meter,
sin un sentido claro, no la convierte en mejor película. Es que toda la parte
central de la película apenas hay acción (se compensa con la última escena que
es muy espectacular…pero la dejaremos para el terreno spoiler). Además muchas
de las subtramas que se tocan en la cinta no aportan nada y te sacan
completamente de la película.
Además
de esto para mí un gran fallo de guión es lo que ocurre en la última secuencia,
que se vale de un artificio poco creíble para justificar el final ( esto mejor también
lo vemos en la zona spoiler, que yo no soy de spoilear sin avisar).
También
para calificar una película siempre hay que fijarse en el villano, en sus
motivaciones, en por qué hace lo que hace, y yo aquí el villano lo veo flojito
y además desde el primer minuto ves quien es (pero lo comento en zona spoiler)
El
final se alarga mucho, la escena final mola mucho (luego en zona spoiler la comento) pero desde
que acaba esa escena, que es el fin de la trama principal, tardan mucho en
llegar los títulos de crédito, aprovecha para poner fin a todas esas subtramas
que a mi juicio no interesan en absoluto.
Luego
durante todo el metraje (que yo acortaría bastante) se van decantando varios
mensajes sociales, la necesidad de hacer el bien, de ocuparse de lo que nadie
se ocupa, de que siempre nos quejamos de que nadie hace lo que nosotros mismos podríamos
hacer ( hay una conversación con el personaje de Ashton Sanders donde se filosofa sobre todo
esto). También hay un mensaje muy paternalista durante toda la película como Robert McCall (Denzel Washington) se encarga,
a modo de padre, del bienestar del personaje de Ashton Sanders (esto ya pasaba
en la
película anterior respecto al personaje que allí interpretaba Chloë
Moretz). Y nos habla también de la necesidad de ayudarse unos a otros, del
arraigo social.
En
cuanto a las interpretaciones, tenemos a Melissa Leo y Bill Pullman repitiendo
los mismo papeles que en la primera película. Destacar a Denzel Washington que está
muy creíble, clava el personaje, también como en esta película se ahonda más en su personaje, en su pasado y
hay menos acción le permite lucirse más que en la anterior. Personalmente creo
que es él, con su carisma, con su saber hacer delante de las cámaras el que
salva esos fallos de guión. También destacar a Ashton Sanders que interpreta un
vecino de la barriada de Robert McCall llamado a ser pandillero, y un don nadie, y como sale de ese camino para ganarse una
vida honradamente ( ya lo vimos en Moonlight, una película que hay que ver, una
de esas películas que terminan y dices que bonita, que historia).
La
dirección a cargo de Antoine Fuqua, utiliza mucho el zoom, los planos detalle,
la cámara lenta, digamos que las secuencias de acción son rápidas pero siempre
te deja ese detallito para que seas consciente de la violencia ( uno acaba con las tripas fuera…así
literal). Y las escenas de acción que repito son escasas están muy bien
grabadas (hay una pelea en el interior de un vehículo que es espectacular…no es
spoiler que sale en el tráiler) . Este director nos ha traído por ejemplo
películas como Los 7 magníficos ( que recibió muchas críticas negativas pero a
mí me entretuvo) o Training Day ( que la recomiendo por la pedazo de actuación
que se marca en ella Denzel Whasington y que le valió un Oscar).
Esta
película , por tanto, no me convenció mucho, yo le quitaría gran parte del
metraje, a veces en partes de la cinta provoca sopor, eliminaría muchas de esas
subtramas que no aportan, le pondría mas acción, porque después de verla podría
decir que acción e intriga están al mismo nivel. Para mi es una secuela
innecesaria que se salva por el trabajo de Denzel Whasington. Mucho mejor la primera película
aunque esta se puede ver de manera independiente. Así que mi puntuación será
DOS ESTRELLAS Y MEDIA, un 5.
SPOILER, SPOILER…
AL RICO SPOILER, TENEMOS SPOILERS…
TODOS LOS SPOILERS…
ZONA DESTRIPE…
A ver me refería antes a que el villano se ve de lejos, es uno de sus excompañeros de la CIA, pero estaba claro, sino para que está ahí ese personaje, y su motivación la veo muy floja, muy poco trabajada, hace lo que hace por dinero. No sé yo le hubiese dado una vuelta.
Las
subtramas que decía que no aportan nada, y que hacen que la película tarde en
terminar, hay un abuelo que está tratando de recuperar un cuadro de su hermana,
y el personaje de Denzel Washington lo ayuda y lo lleva de acá para allá con el
Uber. Al final de toda la película aparece que encuentra a su propia hermana,
eso está hecho para la lágrima fácil. ¿Pero eso a que viene? Que hemos visto la
película de acción, de un asesino justiciero, buen samaritano, pero asesino.
Y
por último lo que me refería a que se vale de un elemento para explicar la última
escena de acción. El último pasaje de acción mola mucho, una ciudad evacuada,
por una gran tormenta, donde solo está el equipo de la CIA ( los malos) y Robert
McCall. Uno de ellos, el personaje de Pedro Pascal, se sube a lo alto de una
torre, donde ve toda la ciudad para poder disparar a Robert Mccall, con su
rifle de mira telescópica. Hasta aquí ok. Como no podía ser menos el personaje
de Denzel Whasington mata a todo el equipo corrupto de la CIA, además dispara
poco es mas de cuerpo a cuerpo. Claro ahora hay un problema en el guión, el
malo tiene superioridad, está en una torre elevada, tiene munición y ve
perfectamente toda la ciudad, no hay forma humana de que Robert McCall se
acerque a esa torre sin que le meta un tiro en toda la cabeza. Pues no pasa
nada, los malos siempre son tontos, así que viene una racha de aire de la
tormenta y tira al malo al suelo y casi lo tira de la torre directamente (esto
ya sabías tú que iba a pasar diez minutos antes). Entonces a la velocidad del
rayo, no se sabe bien cómo (quizá es flash) aparece allí en lo alto el mismísimo
Robert McCall (Denzel Whasington). Venga va no te lo crees ni tú. No te puedes
valer de eso para resolver un guión y una pelea final.
Y
otro detalle que quiero spoilear porque me hizo gracia, Robert McCall entra
repartiendo leña en un piso lleno de matones, traficantes, sicarios ( todos con
metralletas, dos metros y cara de malos), para sacar a su protegido (Ashton Sanders) de un
apartamento antes que este decida matar para esa banda de indeseables . Y se
van de allí y se ponen a hablar en el rellano, le da una charla en el rellano de
lo que tiene pensado hacer en su vida. Pero Robert McCall (Denzel Whasington) ¿no
se lo puedes contar después?, y ¿ los pandilleros que hacían? ¿Entran en su
piso y estando armados y en superioridad numérica no salen tras ellos? A ver es
un detalle pero sería más creíble si la charla se la da en el coche a varios kilómetros.
Y
colorín colorado esta crítica ha terminado
Comentarios
Publicar un comentario